Origen del Teléfono - Inventor, Historia y Evolución

Historia del telefono

En la actualidad no tenemos la posibilidad de vivir sin el teléfono, aunque fuese el obsoleto fijo, ni mucho menos sin el teléfono móvil (celular en latinoamérica). Lo llevamos encima en todo momento, pero no en todos los casos fué de esta forma. En escuelaexperta.com, te enseñamos su historia, junto con quién creó el teléfono y cómo fué su evolución e historia hasta llegar a los teléfonos móviles actuales de hoy en día.

➡️ Tabla de contenido

Origen del teléfono

El teléfono es un proyecto que empezó como un juego de jóvenes, a inicios del siglo XVIII. Varios estudiosos describieron en su día transmisores eléctricos de la voz desde planteamientos teóricos, pero sin substanciar tales conjetura.

Antonio Meucci inventor del telettrofoni en 1854
Antonio Meucci inventor del telettrofoni en 1854

El primero y quizás de mayor relevancia, fue el italiano Antonio Meucci, que en 1854 creó el telettrófoni. Meucci creó un aparato con la capacidad de poder transmitir su voz desde la planta baja de una vivienda con el piso superior. Pero al ser pobre, no poseía el dinero bastante para lograr patentarlo. Este suceso lo aprovecharon después otros inventores que usaron el inicio de desempeño de este mecanismo, como observaremos ahora.

verdadero inventor del telefono
verdadero inventor del teléfono

A lo largo de varios años existió (y por el momento hoy se discute) una enorme disputa legal para elegir quién fué el verdadero inventor del teléfono.

A los algunos años, en 1863, el alemán Johann Philipp Reis, utilizó inclusive el vocablo telephon para aludir a una membrana vibradora que se abría y cerraba por medio de un circuito eléctrico y reproducía sonidos musicales. Pero Reis jamás se tomó aquello seriamente y nunca pasó de considerarlo un fácil juguete.

Johann Philipp Reis
Johann Philipp Reis

Quién creó el teléfono

El inventor del teléfono es Alexander Graham Bell en 1876. Fue un científico de Inglaterra que patentó el proyecto del teléfono el 14 de enero de 1876, en Nueva York (Estados Unidos de América).

No si enorme disputa, debido a que ese día dos hombres, Graham BellElías Gray, se presentaron en la Oficina de Patentes de Nueva York para registrar un inaudito e increíble invento: el teléfono bajo la patente número US178399A.

Graham Bell y Elias Gray
Graham Bell y Elias Gray

Pero Bell, llegó a las 12 del mediodía y Gray dos horas luego. Esa distingue consagró al joven escocés, Bell, como padre del teléfono, el proyecto de mayor relevancia de su tiempo.

Este proyecto utilizaba la electricidad para comentar a distancia, e comenzar una red telefónica. El hecho de marcar bastantes números, puede poner en contacto verbal a personas muy alejadas de forma física. Bell y Gray pleitearon a lo largo de diez años, pero en el final el veredicto favoreció a Bell, que en breve se realizó millonario por medio de este innovador y reciente proyecto.

Sin embargo lo que se dijo, hay que admitir al alemán Philipp Reis haber realizado en 1863 transmisiones de sonidos a distancia por un trámite semejante al de Bell. Reis moriría pobre y abandonado años luego de que Bell patentara el formidable proyecto.

Bell, era hijo de una mujer sorda y de un experto en la rehabilitación de estos enfermos, y toda su historia había exhibido interés en la acústica. Por lo cual resulta impresionante, que alguien especializado en enseñar a comentar a los sordos inventara un electrónico en el que el escuchado es primordial.

Es verdad, que además trabajaba en la búsqueda de un sistema telegráfico con la capacidad de comunicar numerosos mensajes a la vez. Fue en USA donde su afición a la telegrafía le llevó al hallazgo del teléfono de manera casual.

Una tarde, su ayudante Thomas Augustus Watson tuvo un reducido incidente mientras manipulaba un electrónico telegráfico que trataba de perfeccionar. Tal día como hoy, un 2 de junio de 1875; Watson logró un movimiento en falso y al entrar en contacto mal un tornillo transformó en corriente continua lo que debía ser corriente alterna. Al otro radical del hilo y en una cuarto diferente, Bell ha podido oír todo el que ruido.

primer prototipo de telefono de la historia
primer prototipo de telefono de la historia

No obstante, todavía tardó cerca de un año en sacar partido de tan agradable incidente. Bell patentó el proyecto del teléfono antes de que verdaderamente lo hubiera podido corroborar él mismo.

Debido a que fue luego de su inscripción en la Oficina de Patentes cuando ha podido comunicar un mensaje telefónicamente, la oración gramatical: “Come here, Watson, I want you” (“Watson, ven, te necesito”). Era el día 6 de marzo de 1876.

Presentacion primer telefono de Bell 1876
Presentacion primer telefono de Bell 1876

Bell, anunció su proyecto en la exposición conmemorada en Filadelfia con fundamento del primer centenario de la Independencia estadounidense, donde se transformó en una enorme atracción.

telefono de Graham Bell inventor
telefono de Graham Bell inventor

Se encontraba invitado el emperador del Brasil, Pedro II, a quien pusieron en la mano el electrónico de Bell; el emperador lo examinaba atentamente, y cuando comprobó que salían voces de él, lo soltó alarmado y exclamó desconcertado: “¡Pero esto habla!”.

Evolución del teléfono

En menos de veinticinco años una de cada cincuenta personas poseía ya teléfono en USA. No cumplió por el momento treinta años Bell cuando ya tenía una enorme fortuna.

La primera central telefonica se instalo en New Haven
La primera central telefonica se instalo en New Haven

La primera central telefónica se instaló en New Haven, en el estado estadounidense de Connecticut, en enero de 1878. Poseía veintiún abonados, entre ellos el novelista Mark Twain.

Cuando la persona origen de la llamada descolgaba su receptor se activaba en la centralita un conmutador eléctrico que avisaba a la operadora, y ésta movía una palanca preguntaba al abonado con quién pretendía comentar.

Por entonces sólo existían ocho líneas telefónicas particulares compartidas por numerosos abonados. La telefonista poseía que ir siguiendo la conversación ocasionalmente porque no había forma de entender cuándo había terminado la conversación entre abonados.

Las centrales telefónicas automáticas, las llamadas sin operadora ni demora, fueron ideadas en 1889 por un empresario de pompas fúnebres de Kansas City, Almon S. Strowger. Y su origen es de lo verdaderamente interesante.

Almon S. Strowger inventor de la central telefonica automatica
Almon S. Strowger inventor de la central telefonica automatica

Éste, intrigado porque todos los pedidos de servicios mortuorios iban a la rivalidad, halló que la mujer de su contrincante era la telefonista local. Desviaba los pedidos hacia el teléfono de su marido. Ella era la primera en darse cuenta de los chimentos, bulos y novedades que circulaban por la localidad, incluidos los fallecimientos de toda la ciudad.

Strowger, pensó que era primordial remover a la operadora, cosa que fue viable tras hallar que al descolgar el electrónico no saliera la voz de ésta preguntando con quién pretendía transmitir, sino que ello se hiciera automáticamente, es decir, el abonado podía marcar el número de otro abonado oprimiendo una conjunción de tres botones.

El disco rotatorio fue diseñado poco luego dando como resultado el primer teléfono de disco. Estas centrales automáticas no fueron adoptadas por Bell hasta 1919. En 1884 la empresa Bell posibilitó las llamadas a extendida distancia creando una línea entre Boston y Nueva York.

telefono y su historia
telefono y su historia

Cuatrocientos ochenta y cinco kilómetros enlazados por diez mil postes telefónicos y una cantidad enorme de hilo de cobre, sustituyendo al de hierro.

El theatrophoneo “teatrófono” fue de hecho un rudimentario prototeléfono de triunfo usado para escuchar ópera cómica en los locales de los alrededores de teatros destacables de Nueva York, Boston y Filadelfia, de esta forma como música, novedades, discursos y recitaciones instrumentales. Se exportó después a París donde el proyecto además tuvo enorme acogida.

El theatrophone ponía en comunicación a los teatros primordiales y otros sitios de la distracción, en una etapa en que el proyecto del teléfono era visto como una excentricidad, como algo sobre cuyo interés la multitud se preguntaba: ¿a quién podría atraer comentar con alguien que no estuviera presente?. Era muchísimo más atrayente poder escuchar la música.

teatrofono
teatrofono

La utilización del teatrófono habituó a la multitud a mantenerse informado a distancia, sirviendo además para algo muy importante: se aprovecharon las líneas ya instaladas de los teatrófonos para las primeras líneas de teléfono. Este proyecto fue completamente desbancado por la invención de la radio.

Desde ese momento hasta este día fueron legión el número de creaciones y actualizaciones habido en el planeta de la telefonía. Por ejemplo la del teléfono público por monedas, inventado en 1889 por el estadounidense William Gray.

primer telefono publico
primer telefono publico

El primer electrónico público estuvo a disposición de la multitud en un banco de la región de Hartford, estado de Connecticut. Su inventor, asociado con otros, desarrolló en 1891 los teléfonos de monedas en una cadena de enormes almacenes.

Después vendría el teléfono portátil, dispositivo móvil o celular, el de bolsillo, el teléfono de mando vocal y también el teléfono para sordos, reducido electrónico que se tiene dentro al teléfono y permite la reproducción de los mensajes en un display de cristal líquido.

Historia del dispositivo móvil o celular

Por último hace aparición el primer dispositivo móvil o celular, el Motorola DynaTAC 8000x, en el año 1983. Hasta llegar a los recientes Teléfonos inteligentes que tienen conexión a una red y son básicamente una chiquita PC.

Historia del telefono movil o celular
Historia del telefono movil o celular

El año 1998 marca un hito considerable en el avance de la telefonía móvil: el sistema digital GSM (conocido como “la segunda generación”) se consolida de manera determinante al lograr la cifra míti­ca de 300 millones de individuos.

La iniciativa de la telefonía móvil surgió en la compañía AT&T en 1953, aunque hasta finales de la década de los setenta no se dieron a conocer los sistemas de telefonía móvil celular, de peso y tamaño reducidos y, por consiguiente, verdaderamente operativos.

Estos sistemas eran experimentales y no funcionaban comercialmente, aunque algunos de ellos, con pequeñas ediciones, llegaron hasta nuestros días.

Sistemas celulares

El propósito de la telefonía móvil es sugerir a los individuos un sistema de comunicación y ingreso a la información independientemente del lugar en que estén.

Frecuentemente oímos el vocablo “celular”, y quizás hayamos planeado que tiene relación a algo vivo. No obstante, lo que esta palabra significa es que el sector total de cobertura (un país, un continente), de la misma manera que un ser vivo, se distribuye en partes más pequeñas llamadas “células”.

Todas estas células tiene su propia antena, llamada «estación base», y su grupo de frecuencias. ¿Y cuál es la causa de complicar tanto el sistema? Sería bastante más simple disponer solo una antena para todo el territorio y con todas las frecuencias.

De hecho, los primeros sistemas móviles funcionaban de esta forma, pero las frecuencias son limitadas, y también existe que compartirlas con los otros servicios de ondas radioeléctricas como la tv y la radio, etc.

El más grande inconveniente al que se confrontaron los ingenieros, fue el de hallar el más alto número de canales de comunicación con las frecuencias accesibles.

El modo de poder trabajar con más canales consistió en explotar las mismas frecuencias, dividiendo en células independientes el territorio de cobertura. De forma que dos células adyacentes no usaran las mismas frecuencias de transmisión, en tanto que dos células separadas podían usar las mismas frecuencias siempre que existiese bastante distancia entre las dos.

De esta forma podía haber vanos individuos comentando por la misma continuidad si estaban en células no adyacentes.

Principales sistemas analógicos

Los primeros sistemas que alcanzaron un avance comercial importante, se dieron a conocer en la década de los ochenta. En Europa fueron los sistemas Nordic Mobile Telephones (NMT), desarrollados por Nokia y Ericsson, y en USA, el American Mobile Phone System (AMPS).

No obstante, su coste inicial era muy alto, y sólo en los países nórdicos alcanzaron una importante incorporación en la sociedad, más allá de que los plataformas usados para el NMT eran excesivamente voluminosos, del tamaño de una maleta.

La banda máxima de utilización de estos sistemas era la de 900 MHz. Su primordial inconveniente era que, al ser transmitida la voz de manera directa al teléfono, algún persona que dispusiera de un óptimo receptor de radio escuchaba la conversación. Funcionaban de manera similar a un walkie-talkie, por lo cual resultaba simple hacer “escuchas”.

Sistemas digitales: el GSM

Con la utilización popularizado del dispositivo móvil se hicieron primordiales una más calidad de sonido, una más grande seguridad contra las escuchas y una más grande aptitud de las redes.

Se pensó entonces en la oportunidad de un nuevo servicio normalizado de comunicaciones móviles que sustituyera a los sistemas analógicos, permitiera la utilización de los mismos teléfonos en toda Europa y, con ello, se redujeran los costos, para agrandar el mercado.

El resultado fue el Global Sys­tem for Mobile Communications (GSM) Esta clase de telefonía empleaba una señal digital, oséa, la voz era transformada en una serie de unos ceros antes de ser difundida.

El desempeño de un teléfono GSM es semejante al que se utilizaba en los discos compactos (CD). Imaginemos por un instante que nuestra voz, en lugar de hacer ondas en el aire, lo realiza en el agua.

La forma de transformar esto en información digital consistiría en medir, cada cierto tiempo (periodo), la altura de las olas, con lo que sólo transmitiríamos la altura de estas olas y no la ola completa. Es lo que se denomina un «muestreo”.

Esta señal en formato digital está cuidada con técnicas de encriptación (es decir, puesta en clave). Por esto, cuando nos acercamos a un electrónico de radio o a una pletina de casete con un teléfono, no oímos más que una serie de chirridos electrónicos.

Por si esto fuera poco, al convenir nuestra voz en números, resulta muy simple agregar un preciso número de cantidades de control que, con una simple operación matemática, aceptan entender si se ha recibido de manera correcta la señal, qué número de teléfono está llamando y otras funcionalidades.

Además, los sistemas digitales aceptan recibir y enviar mensajes cortos y cadenas de datos, de forma que el teléfono puede trabajar como un módem, hacer conexiones a Internet (WAP: Wireíess Ayyli- Cíilíou Proíoiol), recibir y enviar faxes y otras funcionalidades.

El GSM usa, además, un sistema de división de frecuencias que facilita conceder una continuidad para comentar y otra para escuchar (a la vez), con solo una antena.

Teléfonos vía satélite

Los únicos sistemas capaces de permitimos comentar por teléfono desde el sitio más recóndito del planeta son los sistemas de telefonía por satélite. Estos trabajan de forma semejante a los comúnes, con la excepción de que usan un satélite geoestacionario como estación base.

Pero esto supone un inconveniente considerable, debido a que de esta forma se requiere mucha más capacidad para que la señal del dispositivo móvil llegue al satélite. Fundamento por el cual los teléfonos y las antenas tienen que ser bastante más importantes.

Aunque parezca un contrasentido, estos sistemas capaces de ofrecernos cobertura en medio del desierto de Gobi, la pierden tan rápido como nos ponemos bajo techo. La señal debe dirigirse de manera directa al satélite, y algún obstáculo puede impedirlo.

Radiografía de una llamada

Tras conectar el dispositivo móvil e ingresar el código de identificación (PIN), el teléfono comprueba en nuestra tarjeta SIM la red donde debe crear una cuenta. Si hay cobertura, sintonizará con uno de los canales de control para estar comunicados con la estación base. Ésta enviará nuestra información a un centro de conmutación para que sea verificada y, si todo fué bien, se verá el nombre de nuestro operador en la pantalla.

En ese instante queda registrada la célula donde estamos, para nuestra ubicación posterior Esto no impide que tengamos la posibilidad cambiar de célula, y ello inclusive en el lapso de una llamada.

Cuando nos llega una llamada, ésta pasa antes que nada por el centro de conmutación, que comprueba la célula donde estamos y envía la información a la correspondiente estación base.

Suponiendo que existan canales libres en la estación que nos ofrece cobertura, ésta ordenará al terminal que nos señale que poseemos una llamada y que pase a ese canal. Si no hay canales libres, no se va a poder detallar la llamada aunque tengamos una aceptable cobertura (red saturada).

Si somos nosotros los que queremos hacer una llamada, el desarrollo es inverso, y va a ser nuestro teléfono el que pida a la estación base que le asigne un canal.

Historia del teléfono en España

España fue una de las primeras naciones en favorecerse del teléfono. Fue en Barcelona donde se efectuó la primera comunicación telefónica el 16 de diciembre de 1877. Fue una conversación por un circuito tendido desde Montjuich y la Ciudadela.

Historia del telefono en Espana
Historia del telefono en Espana

A Madrid llegó un año luego, ocasionando este suceso una huelga de cocheros. Reflexionaron que el proyecto amenazaba su negocio, porque creían que sus usuarios comunes, al poder estar comunicado desde sus viviendas, no saldrían a la calle. El alcalde de la villa tuvo que calmarlos. Todo se olvidó al poco tiempo, más allá de salir la novedad en numerosos periódicos.

En Madrid el primer locutorio público estuvo en la Carrera de San Jerónimo, instalado en 1890 por la empresa Continental Exprés. Aunque el número de abonados era poco la iniciativa dio dinero a su motor. La multitud se acercaba al local para comentar por teléfono. No les importaba llevarlo a cabo con extraños con tal de poder decir que habían hablado por teléfono. Hacían colas interminables para darse ese capricho.

Etimología de la palabra teléfono

En relación a la definición del término teléfono, decir que es una voz compuesta de las raíces griegas tele= lejos + fonein= comentar. El Diccionario de la Real Academia De españa recopila ya el vocablo en su edición del año 1884. El verbo telefonear no hace aparición documentado hasta 1925; además se ha dicho al inicio “telefonar”.

5/5 - (42 votos)

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Origen del Teléfono - Inventor, Historia y Evolución puedes visitar la categoría Ciencia.

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir