Evaluación formativa ¿Qué es? ¿Cuál es su finalidad?

Evaluacion formativa

Si eres docente o te dedicas a la formación pedagógica, te interesará saber de qué trata el tipo de evaluación “formativa”. ¿Verdad? Estás en el lugar indicado, te explicaré acerca de los beneficios de incorporar esta metodología basada  en el tipo de resultados por competencias.

El interés por incorporar este tipo de evaluación ha venido creciendo durante los últimos años. Pero, ¿Qué es la evaluación formativa? Para responder esta pregunta me basaré en el manual “10 ideas clave (evaluar para aprender) de Neus Sanmartí. ¿Aprendemos juntos?

➡️ Tabla de contenido

¿En qué consiste la evaluación formativa?

Si tenemos en cuenta que todo proceso evaluativo está basado en “medir” el conocimiento adquirido, seguramente las evaluaciones del tipo convencional no han dado demasiados resultados. Por lo cual, Sanmartí hace hincapié en la mejora sustancial del tipo de resultado.

¿De qué manera se puede apuntar a la mejora en el tipo de resultado obtenido? Pues bien, el autor considera que tal evaluación debe ser útil en el aprendizaje y que además tenga la función de regular el aprendizaje en todo su proceso.

Evaluacion formativa que es
Evaluacion formativa que es

Distintos tipos de enfoque de la evaluación formativa

Agrandes rasgos, la evaluación formativa ha sido tenida en cuenta desde dos tipos de enfoque o perspectivas:

Enfoque tradicional o convencional de la evaluación formativa

Este tipo de enfoque o perspectiva  ha entendido al tipo de evaluación formativa como una estrategia basada en poner el foco solamente en los errores que pudiera cometer el alumno. Haciendo hincapié en las siguientes consideraciones:

  • Intentar reconducir (reparar) los errores con la implementación de más actividades o ejercicios enfocadas al área que debe corregirse.
  • Reforzar únicamente los aciertos

Este tipo de enfoque simplemente conduce a relacionar a la evaluación formativa con aquellos procesos evaluativos convencionales como el examen en donde se realiza la corrección con su consiguiente puntuación. Se trataría de un esquema de este tipo:

  • El docente realiza una explicación general del tema.
  • Se realizan determinadas tareas o ejercicios afines.
  • Se realiza el examen donde se utilizará la puntuación (0-10) para medir el resultado.
  • Si se falla en el examen, se reforzará con más ejercicios y actividades.

Enfoque o perspectiva cognitivista de la evaluación formativa

Al realizar un abordaje de la evaluación cognitiva dese este tipo de perspectiva cognitivista, la tendencia estará en hacer foco sobre la comprensión del alumno ante las actividades propuestas desde su funcionamiento cognitivo ( aprendizaje-experiencia).

Por ende, SanMartí deja en claro sobre la perspectiva del tipo cognitivista, entendiendo como tal a la comprensión o análisis sobre el comportamiento del alumno frente a alguna determinada actividad. Es decir, intentar comprender por qué tiene dificultades para realizar alguna tarea o asimilar conceptos.

Este tipo de perspectiva, a diferencia de la anterior, no hace foco en el tipo de resultado obtenido, sino que el principal objetivo está en evaluar el proceso o procedimiento mantenido “durante” el aprendizaje.

Entonces, el docente comprende que la evaluación permanente del alumno (devoluciones, correcciones que enriquezcan el aprendizaje, etc.) es sumamente importante antes de llegar a la instancia final de una evaluación convencional.

Beneficios del enfoque o perspectiva cognitivista de la evaluación formativa

Los beneficios que obtendrán los docentes al aplicar el enfoque o perspectiva cognitivista consistirán en la fomentación de distintas estrategias de evaluación que no perderán tiempo en la repetición sino que concentrarán su atención sobre aquellas áreas que impliquen una mayor dificultad en los alumnos.

La idea es, según Sanmartí que los alumnos no se queden con la simple puntuación que el docente le proporciona, ya que poner un número (puntaje) no hará que al alumno aprenda y refuerce el área de dificultad. En cambio, en el enfoque cognitivista se realiza una retroalimentación constante.

Cuando se realizan devoluciones de este tipo el alumno se sentirá más comprendido y apoyado en su aprendizaje ya que reforzará aquello que le cuesta, teniendo como resultado un aprendizaje más eficiente. Será una suerte de “acompañamiento” que traerá mejoras significativas en el aprendizaje.

El proceso de enseñanza y sus diferentes etapas

Todo proceso de enseñanza conlleva la realización de tres etapas básicas diferenciadas. Éstas son las siguientes:

  1. Etapa de evaluación inicial: La finalidad es analizar en qué situación se encuentra cada alumno para poder realizar un mejor abordaje sobre el tipo de enseñanza a aplicar. Servirá para adaptar en forma conjunta (alumnos-docentes) los contenidos de manera más eficiente.
  2. Etapa de evaluación intermedia (durante el aprendizaje). Aquí el foco estará en la comprensión del alumno sobre su propio proceso de aprendizaje. Las devoluciones harán que el alumno mejore sus dificultades.
  3. Etapa de evaluación final: En esta etapa el alumno comprenderá si hubo o no una evolución desde la etapa de inicio y si ha podido reconocer sus áreas de dificultad durante la segunda etapa.

El modelo de evaluación formativa determinará cuales son las dificultades que presentan los alumnos, pero también el progreso que hayan obtenido, lo cual permitirá adaptar el tipo de enseñanza que se considere necesario (función reguladora).

5/5 - (8 votos)

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Evaluación formativa ¿Qué es? ¿Cuál es su finalidad? puedes visitar la categoría General.

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir