Cultura Zapoteca: historia, ubicación y características

caracteristicas de los zapotecas

La cultura zapoteca pertenece a las civilizaciones precolombinas más indispensables y antiguas. Su tiempo de más grande propagación sucedió entre los años 500 a. C y 900 d. C. Se asentó en las tierras del de hoy Valle de Oaxaca y los estados de Guerrero y Puebla.

No se conocen leyendas o datos que revelen su migración hasta el sitio de taburete donde se desarrollaron, a distingue del caso de otros pueblos nativos mesoamericanos.

La civilización zapoteca suponía en su procedencia directa desde el cielo, por lo cual se autodenominaba “gente de las nubes”, lo que hacía referencia además a su localidad en tierras altas.

El nombre zapoteca proviene de la lengua náhuatl tzapotecatl que significa “gente del árbol de zapote”.

Ahora observaremos algo más a hondura las propiedades y los aportes de la cultura zapoteca.

➡️ Tabla de contenido
  1. Características de la civilización zapoteca
  2. Ubicación de la civilización zapoteca
    1. Aportes de la civilización zapoteca

Características de la civilización zapoteca

Dentro de las propiedades en general de la civilización zapoteca está la predominación directa que han recibido de los olmecas, la primera cultura mesoamericana, en relación al arte, la arquitectura y la religión.

En lo relativo al arte, la utilización de piedras hermosas es una propiedad que heredaron de los olmecas; en lo arquitectónico, la creación piramidal; en relación a lo espiritual, el hecho de ser politeístas, aunque poseían un dios principal: Xipe Totec, relacionado con la agricultura, la patología y la primavera.

Entre sus otros dioses estaban: Tlatlahuaqui (Dios del Sol), Pitao Cozobi (Dios del Maíz), Coqui Bezelao (Dios de los Muertos), Quetzalcóatl (Dios de los Vientos), Pitao Cocijo (Dios de la Lluvia y la Tormenta), Xonaxi Quecuya (Dios de los Terremotos).

Adoraban a sus ancestros y creían en un paraíso bajo la tierra donde descansaban los antepasados.

Su organización popular fue de tipo jerárquico y piramidal así:

  • Gobernantes: era el área más potente y se encontraba conformado por los curas a quienes se les atribuía poderes divinos.
  • Élite: altos guerreros, caciques y gobernantes del gobierno
  • Comerciantes: por sus ocupaciones como negociantes contaban con prestigio y se diferenciaban del resto.
  • Artesanos: aquí se encontraba el abultado de la gente, entre ellos estaban los agricultores, alfareros, tejedores.
  • Esclavos: conformado por los prisioneros de guerra o delincuentes. Se usaban para el trabajo pesado y los sacrificios a los dioses.

La civilización zapoteca se caracterizó por sus guerreros valientes, debido a que todo hombre de los sectores descritos se encontraba obligado a proceder a la guerra.

En el año 800 a. C. decayó el poder de la ciudad más importante de Monte Alban, no se conoce la causa, no hay rastros de crueldad. La localidad de Mitla pasó a ser el centro primordial.

A lo largo de la conquista de españa la composición piramidal de la civilización zapoteca se redujo hasta transformarse en campesinos que pagaban impuestos. En esta época algunos zapotecos habitan las áreas despobladas de México y su cultura es una complicada mezcla de modernidad con propiedades mexicanas, coloniales españolas y prehispánicas.

El zapoteco más popular hoy en día fue Benito Juárez, presidente de México de 1858 a 1872.

La economía de la civilización zapoteca se basó en el cultivo de productos como el maíz, fríjol, calabaza, café, trigo y caña de azúcar, la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres.

Desarrollaron prácticas originales como las terrazas artificiales con cultivo en laderas escalonadas de los valles para evadir que la lluvia arrasara con sus cosechas. Estas terrazas poseían un sistema de riego para alimentarse de manantiales naturales.

Sus adelantos les permitieron el abastecimiento de adentro y de afuera, por lo cual comerciaban con los pueblos vecinos tanto los productos de sus cultivos como los artesanales: tejidos y cerámicas.

Entre las prácticas de la civilización zapoteca se resaltan sus fiestas que perduran hasta nuestros días:

  • El día de los muertos: una de las celebraciones religiosas de los zapotecas que consistía en llevar a cabo ofrendas a los dioses como acto primordial para moverse al más allá. Se hacía con música y danza. Era una fiesta alegre y es, por el momento, una fiesta mexicana emblemática.
  • La Guelaguetza: se realizaban cultos a diferentes deidades, como a la Virgen del Carmen, en el centro de Oaxaca. Permanece como una de las fiestas más resaltadas del estado de Oaxaca, llamada además “fiesta de los lunes del cerro”.
  • La danza de la pluma: un baile clásico que formaba parte de la Guelaguetza con el objetivo de representar la conquista de los valles centrales de parte de los españoles.

Su lengua era la macrolengua, un idioma conformado por numerosos dialectos diferentes, final de sus múltiples relaciones comerciales con olmecas, teotihuacanos y mayas.

Desarrollaron un sistema de escritura propio apoyado en jeroglíficos y otros símbolos que grabaron en piedras, inmuebles y tumbas. Además, contaron con un sistema numérico representado por puntos y barras que diagramaron en un calendario de 260 días que fue la base de los calendarios azteca y maya.

Ubicación de la civilización zapoteca

La civilización zapoteca se ubicó en el Valle de Oaxaca, doscientos kilómetros al sur de Localidad de México.

Su capital era Monte Albán, a diez kilómetros de la región de Oaxaca, lugar estratégico desde el que se divisaban los valles centrales. Sus construcciones escalonadas con forma de pirámides estaban destinadas como inmuebles sagrados, tumbas y mercados.

Desarrollaron numerosos asentamientos que se dividieron en tres grupos: del valle, de la sierra y del sur. Lograron controlar esas tierras por medio de estrechos enlaces comerciales con los olmecas, la conquista militar y la captura de mandatarios.

Aportes de la civilización zapoteca

Entre los primordiales aportes para las civilizaciones posteriores están:

  • El maíz como producto principal: desde la etapa prehispánica el maíz fué primordial en la civilización mesoamericana siendo parte de la cosmovisión y forma de vida de los pobladores de la zona.
  • Sistema de riego avanzado: recordamos el avance de Terrazas de cultivo escalonado en las laderas de los valles a los que integraron sistemas de riego desde los manantiales, lo que permitió que sus cosechas no fueran arrasadas por la lluvia. Sistema que todavía se utiliza en los cultivos.
  • La creación de un método organizado de escritura propio a base de jeroglíficos y otros símbolos.
  • La creación de un calendario con la diagramación de 260 días que constituyen su año y que sirve de base a los calendarios maya y azteca.
  • La creación de un sistema numérico de puntos y barras.

Como ves, la civilización zapoteca es una cultura con una historia rica que perdura hasta nuestros días. Si te agradan las historias de los pueblos ancestrales no dejes de leernos.

5/5 - (9 votos)

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cultura Zapoteca: historia, ubicación y características puedes visitar la categoría Historia.

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir