Análisis morfológico, definición y tipos

analisis morfologico definicion y tipos

Un examen morfológico es fundamentalmente un desarrollo por medio del cual se procede a investigar cada parte que integra un todo. Si esta noción la aplicamos a la lingüística; se podría estar refiriendo al examen formal de las partes que conforman a las expresiones y oraciones.

El estudio de las construcciones, y de esta forma como de la estructura de las expresiones, supone hacer un estudio etimológico intentando encontrar de hecho cuales son las raíces grecolatinas que tienen algunas de ellas. Así; se hace más simple dividir las construcciones en lexemas y morfemas para seguir a un examen más completo. Estas son las entidades gramaticales más pequeñas; las cuales tienen un enorme valor puesto que aportan datos lingüísticos.

➡️ Tabla de contenido
  1. 1. Qué es y para qué sirve
  2. 2. Tipos
    1. 2.1. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE PALABRAS
    2. 2.2. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE ORACIONES
    3. 2.3. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE VERBOS
    4. 2.4. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE SUSTANTIVOS
    5. 2.5. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE ADJETIVOS
  3. 3. Examen morfológico ejercicios

1. Qué es y para qué sirve

Es aquel que asiste para saber las clases o maneras de las expresiones dentro de una oración. Se busca ubicarlas en diferentes categorías gramaticales. Por otro lado; algunos acostumbran asociarlo con los exámen sintácticos los cuales por lo opuesto buscan saber los tipos de funcionalidades que cumplen las expresiones dentro de una oración.

El examen morfológico tiene la función de hacer un examen de las expresiones en relación a la composición y la estructura. Las expresiones que forman parte a algún idioma tienen una raíz de origen, a la cual se le agrega otra cuya funcionalidad es modificarlas para añadirles concepto dentro del contexto en el que se usen.

Para muchos, este análisis es requisito para investigar la sintaxis. Por otro lado, la opinión de algunos lingüistas es que esta clase de exámen hay que de hacer de manera sin dependencia a los esquemas que se asocian a la sintaxis. Quienes siguen las pautas de un exámen sintáctico, además acostumbran llamar a este desarrollo exámen morfosintáctico.

Es dependiente de cada individuo tener en cuenta o no una distingue entre lo que es la morfología y la sintaxis. Un examen lingüístico terminado integra numerosos puntos relacionados a la lingüística. Hay que tener en cuenta no solo la sintaxis; sino que además hay que suponer en la fonología, semántica y la pragmática.

Los pasos que se hacen para un exámen es comenzar por estudiar el origen, lo cual asiste para hallar los lexemas y los morfemas. Aquí lo más relevante es investigar los morfemas, un examen morfológico fundamentalmente hablamos de investigar esta información primordialmente.

También; hablamos de investigar la fonología. Esta más reciente es la especialidad que estudia los fonemas que dotan sonido a los morfemas. La fonética trata de argumentar cómo el lenguaje se relaciona con el comentar. Por último; luego de este exámen se pasa a la sintaxis, aprendiendo cómo es la relación de las expresiones en diferentes composiciones dentro del contexto de una oración.

2. Tipos

Hay diversos tipos; los cuales tienen sus propias propiedades y paralelamente su herramienta es variable. Por esto, decidimos explicarlos de forma sucinta en la lista que se muestra a continuación:

2.1. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE PALABRAS

Supone hacer una disección de los elementos que tienen dentro la composición de una palabra, intentando encontrar sus elementos más chicos. Por medio de este desarrollo se separan los lexemas de los morfemas, se sugiere entonces la raíz y los modificadores que le se asocian respectivamente. Apunta bastante a la composición, una especie de disección del lenguaje para hallar la relación y sentido de sus elementos fundamentales.

2.2. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE ORACIONES

Es un desarrollo por medio de el cual se dividen las partes que tienen dentro un enunciado con el objetivo de comprender cuáles son sus propiedades y sus funcionalidades. Las expresiones son entonces clasificadas según la categoría gramatical a la que pertenezcan; de esta forma como indicar las subcategorías que forman estas expresiones.

Por medio de este desglose, se empiezan a repartir todos estos términos examinando sus propiedades para asociarlas a una categoría de palabra diferente. Hay varios tipos de expresiones que cumplen funcionalidades variadas dentro de las oraciones: adjetivos, sustantivos, determinantes, verbos, pronombres, interjecciones, preposiciones, adverbios, conjunciones y más subcategorías que forman parte a estos mismos. Categorizar las expresiones es fundamental en esta clase de exámen.

Gracias a que esta clase de exámen puede resultar más complejo que realizándolo con expresiones particulares, es requisito tener un óptimo manejo y entendimiento de las diferencias que hay entre cada categoría. Es sustancial continuar cada paso ordenadamente; de esta forma como repasar cada elección previa antes de continuar con la siguiente.

Para comenzar, se divide la cita entre un sujeto y un predicado. De forma sencilla reconocibles, gracias a que el predicado siempre detalla la acción o tema relacionado. Por su lado, el sujeto que vendría siendo el personaje principal dentro de la oración.

Se comienza leyendo la oración con mucha atención para comprenderla. Se sugiere el verbo primordial clasificándolo como activo, pasivo, predicativo, copulativo, transitivo o más. Se buscan los atributos; así como los suplementos. Se identifica al sujeto suponiendo que lo tenga. Hay que tener en cuenta que hay oraciones sencillos, complicadas o impersonales donde la funcionalidad del sujeto varía en cada caso. La oración y no la palabra es el epicentro de este exámen.

2.3. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE VERBOS

La capacidad de los verbos es la de señalar una acción o un estado que aplica a la acción del sujeto. Cuando se ejecuta un exámen morfológico de los verbos, se procede a investigar cuál es la raíz y la desinencia que tiene la función de cambiar según como se conjugue. Esto se revela al cambiar la raíz agregando un número, género, modo o persona, además de la conjugación.

2.4. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE SUSTANTIVOS

Supone detectar cuáles son las expresiones cuya funcionalidad es la de denominar algún cosa, persona, iniciativa, cualidad o sentimiento que necesita de un nombre. Estos tienen la posibilidad de ser recurrentes, puesto que si designación es extensa y no limitante como entre otras cosas un perro o una flor. Los propios, en cambio, designan nombres a personas o sitios que tienen que ser distinguidos por ser únicos; como entre otras cosas “Carmen” o “Madrid”.

Otro caso es el de los sustantivos concretos y los abstractos, los primeros mencionan a aquello que puede ser percibido con el apoyo de los sentidos, los segundos son lo opuesto y acostumbran aplicarse a los sentimientos entre otras cosas. Los sustantivos contables e incontables son los que mencionan a cosas que tienen la posibilidad de ser contabilizados. Estos tienen la posibilidad de ser confundidos con los particulares y colectivos pero se distinguen en que estos últimos mencionan a expresiones que refieren a grupos.

2.5. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE ADJETIVOS

Supone hallar expresiones cuya funcionalidad es la de cambiar a los sustantivos. Estos se tienen la posibilidad de distinguir gracias a que manifiestan entre otras cosas pertenencia y características. Gracias a que es un tema riguroso, comúnmente se le ofrece más grande atención a clasificarlos por género y número.

2.6. Examen morfológico y sintáctico

Como se detalló con anterioridad, el examen morfológico de las oraciones es la evaluación de las propiedades o características que tienen las expresiones que lo constituyen. En cambio el exámen sintáctico de las oraciones es investigar cuales son las funciones, relaciones y jerarquía que tienen las expresiones. Más allá de que el límite entre la morfología y la sintaxis no que claro en un inicio, por esto se le puede llamar exámen morfosintáctico. En esta situación se podría estar aplicando a un desarrollo de exámen más profundo y detallado.

Los exámen sintácticos asisten a que sea viable hacer una interpretación; de esta forma como una comprensión más profunda de contenidos escritos terminados. Esto es de gran ayuda cuando se aplica en contenidos escritos que se relacionen con el tema científico, tecnológico, legislativo, histórico y político. Los exámen que se imparten en las academias de lección elemental y media se frecuenta utilizar procedimientos de examen más básicos referentes a la gramática clásico. Se puede tomar como punto de partida ejemplos como los modelos generativistas, funcionalistas y distribucioncitas

3. Examen morfológico ejercicios

Antes de hacer algunos ejercicios, y tomar algunos ejemplos, es aconsejable continuar una sucesión de pasos que llevan un orden.

Para comenzar, posibilita el desarrollo detectar el verbo sea predicativo o copulativo.

El siguiente paso es dividir todos los elementos oracionales; los cuales son el sujeto y el predicado.

De igual modo, es de consideración cotejar los complementos verbales distinguiendo los sintagmas y funcionalidad sintáctica.

Para ejemplificar los puntos discernidos en el presente texto, vamos a investigar la siguiente frase: “Esta mañana a mi hermana le comenté sobre el secreto”.

La oración que hemos correcto se compone por los próximos elementos:

  • Un demostrativo: Esta.
  • Un sustantivo: Mañana
  • Una preposición: a
  • Un posesivo: mi
  • Un sustantivo: Hermana
  • Un pronombre: le
  • Un verbo: Comenté
  • Un sustantivo: Secreto

Vale agregarse que es requisito señalar que el sujeto de la oración es quien la enuncia. Por lo tanto, el sustantivo hermana de todos modos forma parte del predicado.

Hay que saber que varios de estos exámen se usa para descubrir errores en sincronización entre partes de las oraciones. De todas formas, se utilizan para enseñar lenguajes o para contrastar numerosos lenguajes entre sí. Sin lugar a dudas, son de colosal herramienta y es por esto que los hemos descrito en el presente texto.

5/5 - (15 votos)

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Análisis morfológico, definición y tipos puedes visitar la categoría Literatura.

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir